Los pequeños grabadores en madera
pdf de la carpeta completa

 
 

 

 

Maestro: Carlos Orozco Romero

Grabadores: Alumnos de la escuela preparatoria de Jalisco

Técnica: grabado, madera al hilo
(treinta grabados)

Fecha de realización:1924
Fecha de impresión del documento: 1925

Dimensiones: 29.5x23 cm.

Prólogo de Juan Charlot

Impreso con la ayuda del Gobernador del Estado:
José Guadalupe Zuno
en Guadalajara, Jalisco, México

Lista de autores de los grabados:

Carlos Orozco 2

María M. De Orozco 6

Wenceslao Orozco 3

Juan Manuel García 1

Francisco Marín 5

Ignacio Veytia

Francisco Valdez

Salvador Negrete 2

Juan Manuel García 2

Ramón Castañeda

José Gómez

Salvador Urzua

Miguel Alba 2

Leopoldo Cuellar

Francisco Varela Ruvalcava

 

 
Juan Charlot, biografía tomada del Museo Blastein
 
Juan/Jean Charlot es otro de los artistas extranjeros que se afincaron en México, atraídos por el movimiento artístico al que los europeos relacionaban románticamente con la primera revolución social del siglo XX, la mexicana de 1910. Charlot nació en París, hijo de madre francesa cuya familia había radicado en México por dos generaciones por lo que, en parte, Charlot venía al reencuentro de algunas de sus raíces.
 
Aunque nacido en París en 1898, Jean Charlot se identificó completamente con México. Estudió en la Ecole des Beaux-Arts y después realizó el acostumbrado viaje de estudios a Gran Bretaña. Exhibió en el Salón de Verano en París. Después de pelear en la Primera Guerra Mundial decidió establecerse en México con su madre. Compartió un estudio con el pintor Fernando Leal y llegó a involucrarse en la creciente escena artística promoviendo el grabado en madera y las técnicas litográficas. En 1922 auxilió a Diego Rivera en el mural La Creación y poco después comenzó su propia composición Masacre en el Templo Mayor, que fue el primer mural pintado como fresco con tema crítico e histórico, en lo que se ha llamado el renacimiento mexicano. Creó tres murales más con escenas de costumbres regionales para la Secretaria de Educación, algunos de los cuales Rivera obstruyó. Llegó a ser editor de la revista Tradiciones Mexicanas, dedicando su tiempo a escribir y promover el arte mexicano en los Estados Unidos. Fue dibujante en la afamada expedición arquelógica a las ruinas mayas organizada por el Instituto Carnegie de Washington en 1927, y en 1930 decidió ir a vivir a Nueva York. Mantuvo contacto con sus colegas mexicanos a través de sus escritos, pinturas y obra gráfica. Murió en Hawai en 1979.