AsomArte Un gran artista Las diez etapas del pintor tapatío Jorge Navarro, a golpe de vista

Como se dijo en otra edición de esta columna, don Jorge Navarro, uno de los decanos de la pintura en Jalisco (*Guadalajara, 1922), fue condecorado con la presea “Pincel de Plata”, por parte de los organizadores del Festival Cultural de las Fiestas de Octubre en Guadalajara, y con tal motivo se montó una retrospectiva de su obra en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Ciudad (Independencia 684, Zona Centro), con dieciocho de sus obras, que abarcan casi sesenta años de una vida fecunda. Discípulo de Francisco Rodríguez Caracalla, en 1947 ofreció la primera muestra individual de sus creaciones, que a la fecha suman setenta exposiciones individuales, con escenarios tan prestigiosos como el Palacio Nacional de las Bellas Artes y el Instituto Cultural Cabañas, o en lugares tan distantes como San Antonio, Texas, y la República de El Salvador. En 1957 se hizo acreedor del Premio Jalisco. Hace medio siglo comenzó como maestro de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, de la que fue director entre 1965 y 68. Ante el corpus de su obra, él reconoce diez etapas, todas ellas representadas en la exposición que se reseña. La primera, mediante la obra La niña de la casa, se identifica con los temas de la muerte. La segunda y la tercera, dedicadas al figurativismo y al paisaje, representados, respectivamente, por Intimidad, de 1954, desnudos femeninos de estilizada anatomía y por el cuadro Atequiza, centrado en el color y la composición. De la cuarta, esfuerzo por ensamblar la cultura náhuatl con la modernidad, es La muerte del guerrero. A la quinta corresponde ‘Cipactli’, de 1976, donde se sirve de la escala de grises para producir efectos visuales. Durante su sexta etapa produce Tlatolini IX, en 1978, esfuerzo puramente cromático. Ya en la madurez de la vida crea, en su etapa séptima, La nube, en 1981, a decir suyo paisaje pintado en el taller que recrea lo aprendido en la naturaleza para crear paisajes propios que se caracterizan por el manejo del color, la atmósfera, el espacio, la luz y la dimensión. La etapa octava la dedicó a temas pétreos, pues a decir suyo la piedra es símbolo de lo más trascendente y enigmático para el ser humano. La más acabada síntesis de su vida le permite producir, en su etapa novena, Nopal, acrílico sobre tela, donde la luz y el pigmento compiten para crear una intensa pantalla difuminada con maestría y cortada apenas con unas pocas y magistrales pinceladas de trazos fitomorfos, acercando la pupila del espectador lo más posible a la línea del horizonte. Y todavía el maestro encuentra una décima etapa, la presente, que llama el encuentro, por compendiar las sendas de la plástica por las que ha deambulado durante su larga vida. Canto y música En el marco de la clausura de las Fiestas de Octubre, se inició la Tercera Temporada de la Filarmónica de Jalisco el viernes 24 de octubre, con un repertorio muy conocido pero no menos gozoso, coral y orquestal: ‘La forza del destino’, de Verdi; ‘Vissi d-arte’, de La Tosca, de Puccini; las Danzas Polovetsianas, de Borodin, etcétera. Antes de comenzar la segunda parte de la función, se entregó el Ave de Plata al reconocido pianista tapatío Sergio Alejandro Matos Uribe. Por su parte, el Coro del Estado de Jalisco, dirigido por el Maestro Sergio Hernández Valdés, ofrecerá, los días 5 y 6 de noviembre, a las ocho de la noche, en la Capilla del Seminario Mayor de Guadalajara (Santo Domingo 1120, en Chapalita), y en el Santuario de Guadalupe (Avenida Alcalde y Juan Álvarez), dos versiones del Réquiem de Cherubini, y del Magnificat, de Juan Sebastián Bach. La entrada es libre para todos los que quieran regalar a sus oídos con estas grandiosas obras